Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza

Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza

Teléfono: 925 12 51 81

En el municipio existieron numerosas Casas-cueva de las cuales algunas todavía están habitadas. Se suceden alineadas a lo largo de las pendientes de Santa Cruz de la Zarza. Del exterior destacan sus fachadas blancas encaladas y la chimenea que asoma con su forma cónica, algunas con un volumen sorprendente como la llamada Chimenea gorda.

Fuente Los Caños La Fuente de los Caños es una obra hidráulica tradicional con caños y lavaderos, donde acudían antaño las mujeres de la villa a lavar la ropa. El Encaño es una conducción de aguas subterráneas del siglo XVI que discurre bajo tierra por la calle de la Zanja y que llega hasta la Fuente de los Caños.

Está formada por una conducción visitable construida con una bóveda de cañón ascendente de ladrillo. El agua discurre por el suelo por un canal hecho de piedra de sillería interrumpido por arquetas de decantación donde se sedimenta la arena diluida en el agua. Antiguamente, sobre cada arqueta había una piedra labrada que tapaba la arqueta (a nivel de la calle) y permitía, destapando, acceder a la arqueta y limpiarla sin necesidad de bajar a ella.

No existen referencias de fecha o testimonio escrito de la construcción del edificio de la Casa consistorial o Ayuntamiento. La primera noticia que se tiene data de comienzos del siglo XII. Fue reformado en 1894. En el año 1922 se elevó la Torre del Reloj. En la planta baja, en todo lo que componen los calabozos, su construcción puede datar de los siglos XV o XVI. Las pinturas del salón de Plenos del Ayuntamiento están hechas sobre lienzo. Representan la Libertad y la Justicia, de autoría desconocida.

El Edificio del Pósito está situado en la calle Mayor y fue utilizado como biblioteca municipal durante muchos años. Fue rehabilitado por los alumnos de la Escuela taller «Santa Cruz», inaugurándose en las fiestas patronales de 2008. En este momento está aprobada una subvención para terminar definitivamente el edificio.

El Pósito como institución ya funcionaba en Santa Cruz en el año 1698, según se refleja en su Libro de Cuentas que se conserva en el Archivo Municipal.

El Pósito antiguamente era un almacén de granos, administrado por el Ayuntamiento, con sus recursos propios, que podía ofrecer a los agricultores necesitados algunos auxilios para impedir que la actuación combinada de la naturaleza (factores climáticos adversos y de los abusos señoriales) no provocara la mortandad masiva de los menesterosos en los años de escasez.

Su función principal era actuar como una institución de crédito rural para el consumo. Se prestaban granos para la siembra, que debían reintegrarse, una vez recogida la siembra, a un interés de medio celemín por fanega. De la misma forma se podía prestar dinero a los labradores a un interés del 3%.

Además el pósito de Santa Cruz de la Zarza, como la mayoría de los pósitos tenía una casa panera, que le permitía facilitar pan a los habitantes cuando este escaseaba.

El edificio del pósito se construyó entre 1753 y 1757, la obra de albañilería aparece terminada en el 1755. El maestro arquitecto es Pedro Buendía, natural de Madrid y residente en el Real Sitio de Aranjuez, que mejora la postura del maestro cantero de de El Toboso, autor del plano y condiciones, por un coste de 58.000 reales de vellón.

Arco de la Villa Único vestigio de la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Es sin duda otro de los edificios históricos de Santa Cruz de la Zarza, aunque no se tienen noticias exactas de su edificación. Se supone que es la puerta de un antiguo recinto amurallado que albergó en su día al pueblo. Las referencias a la muralla y por tanto al Arco de la Villa, son escasas y escuetas, la principal, la tenemos en las relaciones ordenadas por Felipe II en el año 1576 en las cuales textualmente se dice:

Que por estar rodeado alrededor de la Villa de torreones antiguos.

Otra referencia importante es la de Pascual Madoz en el año 1839, en la que se dice que fue pueblo fortificado; se conservaban en ese año 4 torreones alrededor de la iglesia de Santiago. Se supone que su construcción se habría efectuado por gentes que tomaron parte en la reconquista del Tajo y recibieron la influencia de las construcciones árabes; de ahí el aire mudéjar del Arco de la Villa (sobre todo por las medidas de los ladrillos que la componen). Se puede constatar la construcción de la fortaleza de La Encomienda, murallas y Arco de la Villa en el último cuarto del siglo XII.