Ruta de senderismo "Paseo al Charco Negro"
- ESTADO: El firme de la ruta es de tierra.
- SEÑALIZACIÓN: Está señalizado como senderos locales.
- RECORRIDO: Salida del Cambrón, siguiendo la cañada, pasa por el barranco de las Castellanas. En la Peña la Muela se cambia de dirección y se llega al Charco Negro. Regreso al Cambrón.
- PUNTOS DE INTERÉS: Terreno calizo, existen quebradas y grietas y se pasa por dos valles que se unen en la Peña la Muela. En el Charco Negro es de destacar la cascada, sobre todo en la época de primavera y otoño. Se pueden observar aves y mamíferos, a destacar: Búho real, cernícalo primilla, grajillas, águila perdicera y mamíferos como conejos, liebres y zorras.
- TIPO DE SENDERO: Senda de tierra.
- MODALIDAD: A pie.
- TIEMPO: 2h 30m.
- ÉPOCA RECOMENDADA: Primavera, otoño e invierno.
- DIFICULTAD: Media.
- DISTANCIA DEL RECORRIDO: 8km.
La ruta comienza en el Puente del Cambrón, de origen romano. Este puente lo utilizaban para contar las ovejas merinas a su paso. Para llegar lo más recomendable es trasladarse desde el pueblo en coche (3 km) a través de la Cañada Real Soriana Oriental.
Caminando por una senda, a media ladera, observamos a nuestra izquierda unas huertas regadas por el agua del arroyo.
Descendemos por el barranco de las Castellanas (1.700 m) al cortado del cerro Hueco, donde se puede ascender por la grieta que lo divide. Cruzamos la cañada y nos dirigimos hacia la Peña la Muela (2.700 m), donde se juntan los arroyos del Cambrón y del Charco Negro para desembocar en el río Tajo.
La Federación de Deportes de Montaña de Castilla la Mancha y el Comité de senderos de Castilla la Mancha certificaron la homologación de este Sendero del “Charco Negro”.
Este sendero se ajusta a la normativa tanto en las características del recorrido, su equipamiento, señalización y documentación , así como por el compromiso de mantenimiento asumido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza.
Ascendemos a la peña para contemplar uno de los paisajes más característicos de esta ruta. Continuamos por la parte de arriba del valle hacia el Charco Negro, este valle es más quebrado y podemos contemplar conejos, búhos, zorros y águilas.
A mitad del recorrido encontramos una formación rocosa “la Cabeza del Gorila”. Llegamos al Charco Negro (4.300 m) con su cascada donde, según la tradición, nos espera el diablo para engañarnos.