Santa Cruz de la Zarza es un municipio de la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha, España)en el oeste provincial de Toledo,en la comarca de Santiago situado al noreste de la denominada Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo. Cuenta entre su casco urbano con 4.929 habitantes (2009).
La evolución problacional a lo largo del siglo quedea reflejada en las siguientes cifras: 1900,4291 hab.;1930 5.976 hab.; 1960, 5.588 hab.; 1970, 4.206 hab.; y 1981, 4.134 hab.
Se encuentra en la zona limítrofe entre las provincias de Toledo, Madrid y Cuenca, y dista 85, 83 y 101 km de sus capitales de provincia respectivamente. Su extensión es de 264,54 km² y su altitud es 790 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Limita al norte con los términos municipales de Villamanrique de Tajo y Fuentidueña de Tajo, en la provincia de Madrid; Villarrubia de Santiago y Villatobas, al oeste; Corral de Almaguer y Cabezamesada, al sur, todos ellos en la provincia de Toledo y, Zarza de Tajo, Tarancón, Fuente de Pedro Naharro y Horcajo de Santiago, al este, en la provincia de Cuenca.
Noroeste Villarrubia de Santiago | Norte Villamanrique de Tajo y Fuentidueña de Tajo | Noreste Zarza de Tajo |
Oeste Villarrubia de Santiago y Villatobas | Este Tarancón y Fuente de Pedro Naharro | |
Suroeste Villatobas | Sur Corral de Almaguer y Cabezamesada | Sureste Horcajo de Santiago |
Su ubicación en la parte nororiental de la llanura alta conocida como Mesa de Ocañaofrece desde lo alto, con cotas superiores a los 800 msnm, una de las mejores perspectivas sobre el valle del Tajo.
El municipio está ubicado entre dos cerros y conforma dos barrios bien diferenciados. Elbarrio occidental está compuesto en general por edificaciones más populares y espontáneas (como las casas-cueva) adaptándose al desnivel del trazado de calles irregular y tortuoso. El barrio oriental está formado por calles con mejor alineación y experimentó el desarrollo en el siglo XVII, edificándose numerosas viviendas o casas-palacio con profusión de escudos señoriales.
ORIGEN DEL MUNICIPIO
Existen restos de la presencia humana en el término de Santa Cruz de la Zarza que se remontan al final del Paleolítico, en los taludes que abren a la vega del río Tajo.
Del Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce son conocidos numerosos enclaves, igualmente ubicados sobre los frentes de escarpe de la vega del río y los nacimientos de los arroyos de la Fosa del Tajo, al norte del municipio. Los más destacados son los de La Avispa-Fuente de la Calzada, Las Castellanas-Peña de la Muela, sobre el arroyo del Cambrón y la zona del Cerro de las Letras-La Pedregosa, junto al arroyo del Valle.
De la Edad del Hierro se escavó hace años parte de una necrópolis en el paraje de Las Esperillas, y son conocidos otros enclaves similares en La Fuente de la Calzada y Venta de Juan Cano. De esta época, destaca el recinto fortificado de Peña de la Muela, que conserva parte de la muralla, así como una atalaya en los riscos que se abren al Tajo.
En la época romana pervivirá el hábitat en Las Esperillas, Venta de Juan Cano y Fuente de la Calzada. Topónimo este último que hace referencia a una vía romana que unía las ciudades de Toledo y Segóbriga y que ha conservado en parte en los caminos de Ocaña y de Tarancón. También se conoce la existencias de algunas villas de campo en la vega del río Tajo.
Los enclaves visigodos conocidos se reducen a una escasa población en Las Esperillas, donde debió existir un pequeño monasterio, y en Fuente de la Calzada.
Con la llegada de los musulmanes, el poblamiento de Fuente de la Calzada se traslada al vecino Los Villarejos, continúa habitada la Venta de Juan Cano y se erige un pueblo en el paraje de la Virgen de la Paz. Todos ellos serán recogidos como despoblados en las Relaciones de Felipe II: Villarejo Seco, Testillos y Villar del Sauco, respectivamente.
Se conservan algunos restos del castillo de Alboer, de época califal, construido bajo el reinado de Abderramán III. Donado a Santa Cruz de la Zarza en el siglo XIII, hoy pertenece a la provincia de Madrid, en virtud de un deslinde poco ortodoxo realizado a fines del siglo XIX.
Santa Cruz de la Zarza es un pueblo de repoblación fundado por la Orden de Santiago entre 1174 y 1193. En 1171 la Orden recibe el término del Castillo de Oreja y un año después el de Alharilla, entre los que se encuentra Santa Cruz. Desde 1174 la Orden establece su sede en Uclés, cabeza del Priorato de su nombre. Con estos términos, ganados en pleito al Obispado de Toledo, dice el cronista López Agurleta que: se dio más seguro Don Pedro (Primer maestre de Santiago) a poblar las seis leguas de Vega del Tajo, desde la junta con Xarama, hasta Alboher.
En 1242 su creciente importancia la hace, bajo el maestrazgo de Rodrigo Íñiguez, cabeza de la encomienda de su nombre y en 1253, el maestre de la Orden de Santiago, don Pelayo Pérez Correa le concede fuero. En su casco urbano hay un gran número de casas-palacio con abundancia de escudos señoriales.